San José, 24 abr (elmundo.cr) – En un acto que reunió a representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país, de los poderes del Estado, de organizaciones de la sociedad civil y del sector académico; el Canciller Manuel A. González Sanz presentó el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (denominado “Acuerdo de Escazú”).
La actividad se realizó el lunes, en la Cancillería de la República, como parte de las acciones que ejecuta Costa Rica tras ejercer la copresidencia junto con el Gobierno de Chile, de la Novena Reunión del Comité de Negociación, en el mes de febrero, en la que 24 países, reunidos en Costa Rica, adoptaron el Acuerdo Regional cuyo proceso de negociación inició en 2012 con la Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
El canciller González resaltó que el hito que se logró en Escazú constituye la materialización de una serie de principios jurídicos recogidos en dicho Principio 10, que tienen en su centro el derecho de todas las personas a la participación y el deber de los Estados a democratizar los procesos y espacios de toma de decisiones en asuntos ambientales.
Al instar a los países para adheririse al Acuerdo, el ministro González resaltó la centralidad de la sociedad en las acciones para transitar hacia un desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima, no sólo como destinatario y beneficiario principal, sino también por la importancia que tiene comprender lo que está en juego en materia de cambio climático, tal como se establece en el Programa de trabajo de Doha.
El titular destacó que otros procesos en curso, como el Pacto Mundial por el Medio Ambiente, propuesto por la República Francesa y su Presidente, Emmanuel Macron, tienen también fuertes vínculos con el Acuerdo de Escazú, en la medida en que procuran desarrollar, con fuerza vinculante, los tres pilares de acceso reconocidos y ampliamente definidos en nuestro instrumento regional.
“Nuestra región está llamada a jugar un papel crucial en estas negociaciones, y qué mayor contribución que alcanzar, no ya un piso mínimo, sino un estándar acorde con las obligaciones respecto del acceso a la información, a la participación y a la justicia en asuntos ambientales”, concluyó el Canciller.
El Acuerdo de Escazú entrará en vigencia cuando 11 de los 33 países de América Latina y el Caribe lo hayan ratificado o se hayan adherido. Los países podrán firmar el Acuerdo a partir del 27 de septiembre de 2018, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, para posteriormente iniciar el proceso de ratificación nacional.
En la actividad estuvo presente la viceministra de Ambiente, Patricia Madrigal; el Viceministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Solano; y la Directora Ejecutiva del Centro de Derecho Ambiental y Recursos Naturales Irene Murillo.
Misión
“Ser una organización referente y promotora de cambios en las políticas y la gestión ambiental”. Generar cambios en las políticas ambientales y promover una gestión ambiental integral y participativa, para forjar una sociedad equitativa e incluyente que goce de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.
Visión
“Ser una organización referente y promotora de cambios en las políticas y la gestión ambiental”.